jueves, 8 de octubre de 2015

Diversidad Geográfica; factores ecogeográficos.






1.- Diversidad del medio

   1.1.- Concepto de diversidad
   1.2.- Factores que influyen en la diversidad
      a.- El Suelo
      b.- El Relieve
      c.- La Biocenosis
      d.- El Clima
      e.- Modificaciones antrópicas de la biocenosis
      f.- La Cultura
      g.- La Población
      h.- El Desarrollo

2.- La Interacción de factores ecogeográficos

3.- Conclusión





1.- Diversidad del medio
   1.1.- Concepto de diversidad
La biodiversidad es una de las mayores riquezas de la tierra. En cada espacio la vida aparece de forma equilibrada entre animales, plantas, suelo, clima y hombre. A cada uno de estos espacios se les denomina ecosistema. Hay dos elementos básicos: el biotopo o parte mineral y la biocenosis o parte orgánica del medio geográfico.

   1.2.- Factores que influyen en la diversidad
son los umbrales decisivos para establecer un equilibrio ecológico.

      a.- El Suelo
Resulta de la descomposición de la roca madre; permite ser el sustento de multitud de especies vegetales y animales. El suelo se clasifica según su textura, puede ser fina o gruesa; según su estructura puede ser foliloculada, agregada o dispersa. Se clasifica por su poder de absorción y por su grado de acidez (PH).
En el suelo se distinguen 3 horizontes:
Horizonte A: es la capa superior de perfil del suelo, sobre la que caminamos.
Horizonte B: Debajo del A, donde muchos materiales de depositan, se reconoce por la presencia de una capa dura, se subdivide en subhorizonte tipo B1,B2,B3.
Horizonte C: Capa de material relativamente poco alterado; roca madre de la cual ha derivado el suelo mediante diversos procesos de formación.
Por características biológicas, los suelos pueden ser suelos mull, o de humus elaborados. Suelos mor, o de humus bruto. Suelos moder, con tipo de humus entre mull y mor.
Otra clasificación la establecen: Thorp, Baldwin y Kellog (1938-1949).
a)suelo zonal: estrechamente ligados al clima.
b)suelo intrazonal: son suelos aclimáticos.
c)suelo azonal: inmaduro, los procesos edafogenéticos no han actuado durante tiempo suficiente.


Propiedades del suelo según composición                  ARENOSO   ARCILLOSO  CALIZO

PERMEABILIDAD                                                  alta                  nula                  media
ALMACENAMIENTO DE AGUA                          poco               mucho              poco
AIREACION                                                            buena              mala                  buena
NUTRIENTES                                                          pocos             muchos              mucho calcio



Los suelos no evolucionados: pertenecientes a regiones polares, suelos muy próximos a la roca madre; apenas tienen materia orgánica y carecen de horizonte B.
su escaso desarrollo puede ser debido a:
.- El clima, muy severo, ejemplo el árido.
.- La erosión muy intensa.
.- Los aportes contínuos de aluviones.
.- Los materiales originales muy estables, minerales muy resistentes y material no evolucionado.
.- La hidromorfia: el exceso de agua impide la evolución.
.- La degradación: el laboreo  exaustivo produce la destrucción del suelo.

Los suelos poco evolucionados:
Existen tres tipos básicos: los suelos Ranker que se asocian al roquedo siliceo, tundra o regiones alpinas; suelos Redzina, se asocian a suelos calizos, se forman sobre una roca madre carbonatada. Los suelos de Estepa, se forman en los climas continentales y mediterráneos semiáridos.

Los suelos evolucionados:
Tienen cierta independencia de la roca madre y en ellos estan perfectamente  formados los 3 horizontes. Entre ellos se incluyen los suelos de bosques templados, los de regiones con gran abundancia de precipitaciones, los de climas templados y el suelo rojo meditarráneo. Los suelos típicos son los suelos pardos, lixiviados, podsólicos, podsoles, ferruginosos, ferralíticos, pseudogley, gley y halomorfos.




      b.- El Relieve
Es muy contrastado y accidentado. Las tierras emergidas son un 29% de la superficie total del planeta. Se concentran en el emisferio Norte.
Asia: es el continente de más superficie, presenta dos grandes conjuntos morfoestructurales:
.-Los plegamientos alpinos del Sur, destacando el Himalaya por tener las mayores alturas del planeta.
.-Los zócalos o escudos del Norte, llanuras como la Siberiana.
Entre los accidentes más destacados están la Meseta del Tibet, el desierto arábigo del Gobi, los mares interiores Caspio, Muerto y Aral; península arábiga, Indochina y Indostán.

Europa: es una gran península situada al Oeste del continente asiático. Presenta un relieve complejo con formas muy recortadas. Las unidades más representativas son 3:
.-El escudo Freno-escandinavo, paises nórdicos.
.-Las cordilleras Alpinas (Pirineos, Alpes, Cárpatos).
.-Las llanuras desde el Atlántico francés a las estepas rusas.

África: Suroeste de Asia y Sur de Europa. Como unidad de relieve predomina la Cordillera del Atlas. Entre los accidentes geográficos destacan los desiertos del Sahara y del Kalahari. La altura mayor del continente está en el Monte Kenia (Kilimanjaro).

América: Ocupa los 2 emisferios, suele hablarse de 2 continentes.
.-El escudo canadiense ocupa la zona noroeste.
.-La Cordillera Occidental: formada por las Rocosas, Sierra Madre y las Cordilleras californianas.
.-Las llanuras centrales y atlánticas, recorridas por grandes rios como San Lorenzo, Missouri o Colorado.
.-La cordillera oriental de los Apalaches.

El relieve de América del Sur.
.-El zócalo o escudo brasileño
.-La cordillera de los Andes
.-Las grandes llanuras de la Amazonía, el Mato Grosso y la Pampa argentina.

Oceanía: Formada por un numero muy elevado de islas de tamaños y formas muy distintas, Australia es un subcontinente, de dimensiones aproximadas a las de Europa. Entre los accidentes principales destacan el desierto central y el arrecife coralino que rodea la costa oriental.
Otras islas son: Nueva Zelanda, Borneo, Tasmania y archipiélagos como Hawai o Tahití.

La Antártida: cubierto permanentemente por una gran masa de hielo. La diversidad oceánica no es menos importante. El fondo marino es también muy accidentado; la fosa de las Marianas en el Pacífico llega a los 11.000 m. de profundidad. Podemos afirmar que los materiales que forman el fondo de los océanos son más recientes que el que encontramos en los continentes. Las formas que adquiere la corteza, es el resultado de una transformación constante de fuerzas internas. A este conjunto de fuerzas se le denomina Diastrofismo, son movimientos horizontales y verticales.
.-Las fuerzas horizontales provocan plegamientos.
.-Si se fracturan, una de las partes queda más alta que la otra. A este tipo se le llama falla  y al escalón se le llama salto. Las clases de falla son: normales, escalonadas, horizontales e invertidas.
.-Los terremotos son vibraciones o sacudidas producidas por choques o desplazamientos de masas en la superficie terrestre. También pueden producirse como consecuencia de erupciones volcánicas. Pueden producir olas gigantes denominadas tsunamis.
.-Los volcanes son aberturas de la corteza terrestre, tiene tres partes: chimenea, el cono y el crater. Mediante esta forma han surgido montañas como el Teide o islas como Islandia. Entre las erupciones más famosas están la del Vesubio en el 79, que destruye Pompeya, la del Laki (1783) en Islandia, la del Cracatoa (1883) cerca de Java.
.-Las placas tactónicas. Wegner explica en su teoría de la deriva de las placas continentales que el planeta originariamente estaba constituído por una sola placa denominada Pangea, que se partió y se desplazó a América, Eurasia y África.
En cuanto a las fuerzas externas mencionaremos:
Denudación: constituye un proceso de degradación de la corteza terrestre. Compuesta por tres fases: meteorización, transporte y erosión.
Meteorización: proceso de descomposición física y química de los materiales sólidos; el conjunto de cambios que se producen por la acción de agentes mecánicos y físico-químicos. En la actualidad se distingue entre la fragmentación o clástica (termoclastia) cambio de temperaturas. La gelifracción, ruptura de las rocas por acción directa de la congelación y deshielo. La descomposición se produce en el proceso químico. La meteorización biológica se produce por la acción de los vegetales.
Transporte:Las porciones de roca fragmentada no permanecen en el mismo lugar. En el agua las partículas se pueden transportar de diversas formas:
.-Flotación, caso de los materiales poco densos.
.-Disolución, caso de que las partículas sean solubles, como algunas sales.
.-Suspensión
.-Saltación, botando y rebotando contra el fondo.
.-Rodadura, girando sobre si mismas.
Si exceptuamos la disolución, el resto son aplicables de la misma manera al viento como medio de transporte.
Erosión: desalojo y conjunto detransporte de materiales, el agua o el viento, agentes geológicos externos. Procesos que hacen desprender una parte de los materiales de la corteza terrestre. En sentido geológico abarca un proceso complementario que consiste en transportae elementos de un lugar a otro.
Sedimentación: acumulación pordepósito de los materiales; tiene lugar en el momento en que disminuye la energía del medio de transporte y se acumulan en los medios sedimentarios, por ejemplo en un delta. Hay de 3 clases: terrestres, marinos o de transición.
En la Estructura de relieve podemos distinguir 3 unidades:
.-Zócalos o escudos: restos de antiguas cadenas montañosas de 500 millones de años. Son las zonas más antiguas del planeta. Formadas por rocas duras y resistentes, magmáticas y metamórficas.
.-Cademas Montañosas: de formación más reciente, en era terciaria. Las más jóvenes son las cordilleras alpinas aparecidas hace 65 millones de años. Destacan las Rocosas, los Andes en América, el Atlas, las Cordilleras Béticas, los Pirineos, los Alpes, el Caucaso y el Hilamaya.
.-Cubetas Sedimentarias: denominadas geosinclinales o surcos Aulacógenos. Se han ido depositando materiales procedentes de la destrucción de las montañas más antiguas. Zonas deprimidas o hundidas de la corteza terrestre. Sobre ellas se sitúan las cuencas fluviales de los rios y pueden tener dimensiones importantes como el caso del rio Congo, el Amazonas o el Paraná.
Añadimos los relieves de tipo volcánico: el archipiélago hawaiano, las islas Canarias, Islandia o Sicilia. El vulcanismo puede producirse mediante 4 procesos que son:
1.-extrusivo, cuando la lava o cenizas salen al exterior de la corteza terrestre.
2.-intrusivo, cuando la roca en fusión queda inyectada en el interior de la corteza terrestre.
3.-efusivo, cuando la lava se derrama sobre la superficie terrestre.
4.-explosivo, cuando se lanza de forma más o menos violenta.
En cuanto al origen y evolución del relieve, hace 4500 millones de años, con el enfriamiento de la corteza terrestre, se dividiría en eras geológicas. Podemos diferenciar estos tipos de relieve:
.-Primitivos.
.-Derivados.
.-Arrasados.
.-Regenerados.

      c.- La Biocenosis
Parte orgánica viva del medio geográfico. Es el conjunto de animales, vegetales y microorganismos que viven una determinada región formando un biosistema. Forman comunidades que llevan el nombre de biocenosis, en esta debe haber una representación de todos los reinos de la naturaleza: Vegetal, Animal, Fungi, Protistas (algas) y móneras (bacterias) para que se lleven a cabo las transferencias necesarias. Unos elementos sostienen a otros formando un ecosistema. La ecología se encarga del estudio de la biocenosis y la Biogeografía estudia tanto la biocenosis como el biotopo.
La distribución vegetal, depende de factores del biotopo como el relieve. Cada comunidad tiene una estructura que se organiza en función de su papel o rol que cumplen dentro del ecosistema. Esta estructura puede ser horizontal o vertical.
Se compone por tanto de seres vivos que se relacionan entre sí a la vez que lo hacen con el medio físico. Se compone de poblaciones vegetales, animales y microorganismos, con el objeto de aprovechar más la materia y la energía en la trama alimenticia.
La cadena trófica en una cominidad biocenótica consiste en una variedad de especies con funciones diferentes. Las plantas actúan como Productoras o Autótrofas ya que forman el 1r eslabón trófico. Los animales son consumidores o Heterótrofos. Los descomponedores (hongos y bacterias) están destinados al reciclaje de la materia a la vez que enriquecen el suelo.
A las relaciones que establecen estas comunidades con el medio, se les llama ecosistema.
Los ecosistemas tienden al equilibrio entre las comunidades biocenóticas, el clima y el suelo.
Un ecosistema en el que la diversidad es alta se observa en:
.-Condiciones favorables del medio.
.-Ha transcurrido un tiempo suficiente para que se instalen.
.-Implica unas redes alimentarias largas y complejas.
.-Mayores posibilidades de control de la retroalimentación.
.-Mayor estabilidad.
.-Más independiente de los ecosistemas colindantes.

      d.- El Clima
 Depende de la cantidad de radiación solar que se recibe en una determinada latitud. El propio desarrollo del suelo y la vegetación modifican las condiciones de humedad y temperatura de una región, la recepción de la luz y el régimen de vientos, creando fitoclimax y pedoclimax, definiendo topoclimas e incluso microclimas.





Factores que condicionan el clima:
Circunstancias que determinan los distintos tipos de climas, entre ellos tenemos:
0.- Geográficos: Latitud, altitud, corientes marínas, disposición del relieve, distancia de tierras y mares.
.-Altitud. La distancia vertical entre un punto de la superficie terrestre y el nivel del mar. Cuanto mayor sea la altitud sobre el nivel del mar, menor es la temperatura. La altura suele producir precipitaciones por el descenso rápido de temperatura. También serán distintas las laderas de sotavento y barlovento.
.-Latitud. Distancia de un punto determinado de la Tierra con respecto al Ecuador. Dibuja un arco de meridiano comprendido entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el Ecuador. A mayor distancia de los Polos, mayor temperatura.
.-Corrientes Marinas. Encargadas del transporte por los océanos a grandes distancias. Sus temperaturas se elevan o disminuyen de acuerdo a la temperatura del agua que desplazan. La corriente de Humboldt hace que en las costas del Pacífico de América del Sur las aguas sean anormalmente frías como consecuencia de la presencia de la corriente mientras que modera las temperaturas del norte de Chile.
Las corrientes oceánicas trasladan agua templada desde el ecuador hacia los polos.
.-Disposición del Relieve. Influye en las temperaturas, precipitaciones y en la circulación del aire. A menor relieve mayor circulación de los vientos.
.-Distancia entre Tierras y Mares. Afecta directamente a la temperatura, la humedad y la pluviosidad. Las grandes masas continentales tienen gran influencia en el clima produciendo un efecto conocido como continentalidad. Cuanto más nos adentremos en un continente mayor será la oscilación térmica. Cuanto más alejada del mar está la zona, mayor es la amplitud térmica.

1.- El Clima Polar:  regiones frias de la tierra, Anticiclones térmicos de las latitudes altas, las bajas temperaturas de estos dominios lo hacen inhabitable y se deben a la gran inclinación de los rayos solares. La humedad relativa del aire y las precipitaciones son muy escasas y en forma de nieve, por debajo de los 200mm. anuales. Los dos polos presentan características distintas al ser uno oceánico y otro continental. En los márgenes se producen desprendimientos de bloques de hielo que forman icebergs flotando en el océano.
2.- El clima subpolar: dominio de la Tundra, norte de Canadá, Groenlandia, norte de Siberia o Alaska.
El biotopo se denomina permafrost, con temperaturas muy bajas también y nubosidad abundante. El relieve está formado por una penillanura glaciar heredada de la última glaciación. La gelifracción, que se produce con la solidificación del agua en las grietas del roquedo que hace partir este formando derrubios compuestos por rocas de diferentes tamaños. La biocenosis está asociada a la Tundra, con escasa vegetación, muy rala, de poca altura y porte.
3.- Los climas templados: Abarca una región muy amplia que se extiende de los trópicos hasta los circulos polares y por tanto es muy variada. Iría desde el bosque boreal, el caducifolio, el mediterráneo, el bosque mixto planifolio o los diferentes pisos bioclimáticos escalonados de las montañas. Se caracteriza por el desarrollo durante el año de 4 estaciones bien marcadas por las temperaturas o por las precipitaciones. Las principales formas que nos podemos encontrar dentro de esta franja son:
.-el clima Oceánico o atlántico, se localiza en la fachada occidental de los continentes, en Europa, la región próxima al océano Atlántico. El Biotopo se caracteriza por tener unas temperaturas suaves, con oscilación térmica muy reducida. Las precipitaciones son abundantes durante todo el año. La biocenosis está compuesta por una abundante vegetación, con bosques de hoja caducifolia, buscan más bien la luz. En invierno permanecen en reposo vegetativo, sin follaje (robles, hayas, castaños,sauces o chopos). La hojarasca produce un abono natural muy rico denominado humus o mull. Los rios mantienen un caudal constante durante todo el año con mínimos en verano.
.-el clima continental, en el interior de los continentes. El biotopo presenta variaciones muy contrastadas en temperaturas, inviernos largos y muy frios, con temperaturas incluso bajo cero y veranos cortos, cálidos y lluviosos. Las precipitaciones pueden ser abundantes, por encima de los 600mm. La oscilación térmica es muy acusada. Existen especies de hoja perenne como coníferas.
.-el clima mediterráneo, zonas de la fachada occidental de los continentes. El biotopo se caracteriza por los inviernos cortos y de temperaturas suaves, y los veranos largos y de temperaturas cálidas. Las precipitaciones son escasas y se concentran en primavera y en otoño. La sequía estival es otra de de sus características. Los caudales máximos los encontramos en invierno o primavera. La ocupación humana de estos espacios como lugares edificables o vías de comunicación ha producido catástrofes por aguaceros. La biocenosis está marcada por plantas xerófilas adaptadas a la sequía prolongada.
.-el clima chino, temperaturas suaves y precipitaciones abundantes. Se extiende por el Sudeste de USA, China central y del Sur y gran parte de Japón. Supone la transición ente el clima tropical lluvioso y el templado continental. Las temperaturas descienden considerablemente en relación con latitudes similares. En Verano, un aire húmedo y cálido fluye hacia el interior desde el océano Pacífico. La biocenosis está formada por bosques de hoja mixta de hoja caduca y perenne. Favorece la formación de bosques tupidos. Las especies arbustivas son muy variadas.
4.-los climas áridos, el biotopo tiene un claro predominio en este medio sobre la biocenosis que se desarrolla con mayor dificultad. La evaporación es intensa y la humedad relativa muy escasa.
La biocenosis está formada por una vegetación adaptada a los rigores del desierto, escasa y dispersa. La vegetación está muy adaptada a la sequía prolongada, es por tanto xerófila, como los cactus o maguey adaptada a suelos pobres, plantas de pequeño tamaño. La fauna también está adaptada a las duras condiciones de vida. Entre otras especies nos encontramos con los reptiles, roedores, camellos y dromedarios.
5.-el clima tropical, desarrolla un biotopo que se caracteriza por tener dos estaciones una seca y la otra húmeda. Cuanto más próximos al ecuador estemos la estación seca tendrá menos importancia. Las temperaturas son altas durante todo el año. Se encuentran ocupando extensas llanuras y mesetas. EL biotopo de la selva y la jungla es muy similar, se compone de un bosque ecuatorial. En las zonas de transición hacia el clima desértico nos encontramos con un medio subhúmedo. La biocenosis es variada.
El bosque tropófilo, donde la estación seca llega a ocupar casi la mitad del año. La iluminación aquí es más importante y se desarrolla el sotobosque. Según la proporción de árboles existen varios tipos: bosquesabana, parque sabana y sabana herbácea. Debemos diferenciar entre la sabana original ligada a la aridez y la sabana antrópica, producida por la dstrucción del bosque tropical. La fauna es muy abundante en estas regiones: grandes hervíboros (rinoceronte, elefante, antílope, jirafa, ñu)
6.-el clima ecuatorial, el biotopo se caracteriza por una regularidad térmica y con precipitaciones constantes, no existe estación seca. se encuentra en cuencas como el Amazonas o el Congo. Los suelos son ferralíticos, muy lixiviados, con poco Humus y ácidos. El relieve es llano. La biocenosis está formada por selva virgen ecuatorial. Distinguimos los bosques ombrófilos o selva virgen y mesófilo o jungla. La selva virgen la encontramos en las zonas más húmedas. La jungla se extiende en lugares donde la estación seca comienza a existir pero las precipitaciones aún son abundantes. El manglar aparece en zonas pantanosas y en los estuarios de los rios.
En las selvas tropicales exite una gran riqueza vegetal constituidas por plantas megatermas (necesitan altas temperaturas para vivir).
Predominan las especies arbóreas, compuestas por árboles muy desarrollados en altura, dispuestos en estratos, generalmete tres arbóreos y dos de plantas leñosas, existen diferencias según los pisos. Junto a las especies arbóreas están otros componentes como enredaderas, plantas epifitas y plantas herbáceas. La fauna es abundante y variada. En el estrato superior viven arborícolas como monos o perezosos. En los estratos inferiores jaguares y reptiles y numerosas especies acuáticas como cocodrilos, peces, batrácios, tortugas.

      e.- Modificaciones antrópicas de la biocenosis
 Las primeras modificaciones vienen de la agricultura y la ganadería. Cuando la población se sedentariza, las tierras circundantes se dividen en parcelas. El sistema mixto agrícola-ganadero no se extiende por todas las regiones. Este proceso supuso la selección de determinadas especies. La agricultura y ganadería son los dos medios primordiales de subsistencia pero no los únicos. También se recolectan frutos o se aprovecha la madera de las zonas boscosas. A partir del XVIII en Europa obliga a una roturación de la tierras de forma masiva, en la actualida vemos la llanura manchega o la meseta castellana. En el XIX la revolución industrial implica una nueva selección de especies cultivadas, menos variada que se acomoda a la demanda del mercado. Esto supone un desequilibrio biocenótico. La población aumenta y los avances científicos subsanan los inconvenientes que dificultan la agricultura como los suelos poco fértiles. El abuso de abonos y las modificaciones genéticas de las semillas y los monocultivos hacen que los ecosistemas se deterioren considerablemente. Se hace necesaria la explotación de los recursos de una forma racional y sostenida.

      f.- La Cultura
 La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje. De esta forma algunos atributos culturales de ciertos grupos humanos como el nomadismo o la rotación de los cultivos. Vivimos en una época de mundialización o globalización que tiende a uniformar las ideas y los modos de vida. La declaración de Madrid de 2005 considera que la diversidad cultural es "factor de pluralismo". La civilización es una unidad cultural amplia en la que se incluyen los diferentes pueblos con señas de identidad básicas y comunes. Una cltura implica una forma particular de ver el mundo.

      g.- La Población
El reparto poblacional se hace de forma muy desigual. Hay zonas muy densamente pobladas y hay otras con vacíos demográficos. La mayor cantidad de población está en:
Sureste Asiático, China en India
Europa Occidental, desde Gran Bretaña al norte de Italia.
América del Norte, Noroeste de USA y Sureste de Canadá.
La concentración especial en estas áreas se debe a razones de índole físico, como la accesibilidad.
.-el relieve y la fertilidad del suelo.
.-el clima y tiempo meteorológico.
.-la vegetación y la vida animal.
.-los recursos hídricos.
.-los recursos generales y energéticos
Otros factores de índole históricos como:
.-los procesos de ocupación del territorio.
.-la propiedad de la tierra.
.-las políticas de población, control de natalidad y movimientos migratorios.
En cuanto a los vacíos demográficos del planeta:
1.-las zonas frias de los dos emisferios, el polo Sur sin población.
2.-zonas desérticas
3.-zonas cálidas o húmedas (Amazonas, Congo, Borneo, Nueva Guinea)

      h.- El Desarrollo
Los contrastes en la distribución de la riqueza son también evidentes, el crecimiento económico sigue ofreciendo fuertes desigualdades, pobreza absoluta en los países menos avanzados.
.-la octava parte de la población del planeta se encuentra en USA, Alemania y Japón. Los tres países producen la mitad de la cifra total del planeta.
.-un 11% de la población del planeta posee el 80% de la riqueza del planeta.
.-la producción del continente africano es inferior a la Española, el 2% total mundial.

Los lugares con una calidad de vida más elevada son Zurich, Ginebra de Suiza, Vancouver en Canadá, Viena en Austria, etc, cerrando la lista encontramos Bagdad en Irak y Brazzaville en el Congo.
En función del desarrollo se diferencian dos conjuntos:
.-Los países Desarrollados: EEUU, Canadá, la Unión Europea, Japón , Australia, Nueva Zelanda.
PNB por habitante elevado.
IDH (indicador de desarrollo humano) por habitante alto.
Escaso crecimiento de la población.
.-Los países Subdesarrollados:
PNB bajo
IDH bajo
Fuerte crecimiento de la población.

2.- La Interacción de factores ecogeográficos
Interacción de los denominados factores ecogeográficos:
Físicos o de biotopo: relieve o edafología
.-climatología
.-hidrografía
Biológicos o de la biocenosis: Vegetación, fauna y la acción antrópica del hombre.
.-Paisajes tropicales húmedos.
.-Paisajes tropicales secos.
.-Paisajes desérticos.
.-Paisajes de la zona templada.
.-Paisajes frios.
.-Paisajes boreales.
.-Paisales de montaña.

3.- Conclusión
La diversidad del madio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos.
Lo dividimos en dos bloques:
El primero trata el tema de la diversidad del medio.
La biodiversidad es una de las mayores riquezas de la Tierra y varían en función de dos elementos: el biotopo o parte mineral y la biocenosis o parte orgánica, en los que podemos encontrar factores determinantes como:
.-el suelo: los no evolucionados, poco evolucionados y evolucionados que pueden ser a su vez azonales, interzonales y zonales.
.-el relieve, muy accidentado según contienentes.Las formas que adquiere la corteza terrestre son el resultado de un movimiento constante que denominados Diastrofismo. Una vez formado el relieve comienza el proceso de Denudación. En cuanto a la estructura del relieve diferenciamos los zócalos o escudos, las cadenas montañosas y las cubetas sedimentarias. En cuanto al origen y evolución del relieve, el resultado es lo producido desde la era primaria a la cuaternaria.
En este espacio físico se asienta la biocenosis o conjunto de animales, vegetales y microorganismos que viven en una determinada región formando un biosistema.
.-el clima, depende de la cantidad de radiación solar, determina la latitud y su posición respecto a las masas de agua y factores Geográficos, Meteorológicos y Astronómicos. Hay diferentes tipos de clima: el clima polar, el subpolar, los climas templados (oceánico, continental, mediterráneo y Chino, los climas áridos, el clima tropical o el ecuatorial.
.-la cultura, diversidad del lenguaje y de creencias religiosas.
.-la población, zonas densamente pobladas y otras despobladas por razones físicas, económicas o históricas.
.-el desarrollo, presenta desigualdades entre regiones planetarias con diferentes índices de PNB e IDH.
La interacción de factores ecogeográficos, factores físicos o de biotopo y Biológicos o de la biocenosis que actúan produciendo los diferentes tipos de paisajes existentes en el planeta.



#ecogeografico

No hay comentarios:

Publicar un comentario